Desde mayo, las aguas del Mediterráneo han sido testigo de un suceso extraordinario: se han detectado al menos 30 varamientos de manta (Mobula mobular) en distintos puntos del litoral español, principalmente en Baleares, Cataluña, Comunidad Valenciana y Andalucía.
Este hecho ha despertado la alarma entre biólogos marinos y conservacionistas, ya que se trata de una especie en peligro de extinción cuya presencia en aguas españolas no es inusual, pero sí lo es la frecuencia y la cantidad de ejemplares encontrados varados, algunos de hasta casi 3 metros de longitud.
Ante los recientes acontecimientos, durante la última semana se ha constituido un equipo de trabajo compuesto por especialistas de distintas organizaciones del litoral mediterráneo español, con el objetivo de ofrecer una respuesta conjunta a esta problemática. Según la opinión mayoritaria de los expertos, los varamientos podrían estar siendo provocados por una combinación de factores, ya que los casos observados hasta el momento no presentan un patrón definido.
Con este fin, el grupo ha consensuado un protocolo de actuación común y se están llevando a cabo diversos estudios tanto ambientales como patológicos para determinar las causas que estarían influyendo en los varamientos de mantas que se están produciendo.
Aunque a simple vista pueden parecer similares, las mantas y las rayas presentan claras diferencias físicas y de comportamiento. Aquí te presentamos una guía descriptiva para distinguirlas fácilmente:
Si detectas una manta varada o en apuros, es crucial actuar con responsabilidad para no empeorar su situación ni ponerte en riesgo. Aquí te dejamos un protocolo claro de actuación:
La aparición de mantas y rayas en las costas españolas esta primavera es un fenómeno que merece atención y estudio. Como ciudadanos y amantes del mar, es importante conocer a estas especies, respetarlas y protegerlas, especialmente en un momento tan delicado para su supervivencia. Desde la Fundación Palma Aquarium, apoyamos la divulgación científica y el trabajo coordinado para conservar nuestro patrimonio marino. En este video descubrirás más información de la mano de Xisca Pujol, responsable de la Red de varamientos de fauna marina de Baleares.
Este trabajo se ha llevado a cabo en el marco del proyecto de conservación y protección de especies marinas amenazadas, que incluye a tortugas marinas, cetáceos y tiburones, en las Islas Baleares (OCEMIB). La iniciativa está respaldada por la Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR), financiado por la Unión Europea - NextGenerationEU.
Además, el servicio está gestionado por el COFIB, que forma parte del Servicio de Protección de Especies de la Conselleria de Agricultura, Pesca i Medi Natural.